Foto de Gabrielle Henderson en Unsplash
Las plataformas low-code y no-code han llegado para revolucionar el desarrollo de software en las empresas. A través de herramientas gráficas intuitivas y componentes preconstruidos, estas plataformas permiten crear aplicaciones sin necesidad de una experiencia técnica profunda. En este artículo, exploraremos cómo están transformando la industria y los beneficios clave que ofrecen.
¿Qué son las plataformas low-code y no-code?
Definición y diferencias clave
Las plataformas low-code permiten el desarrollo de aplicaciones mediante una cantidad mínima de código, mientras que las no-code eliminan por completo la necesidad de escribir código, utilizando interfaces visuales.
La evolución del desarrollo de software
Este tipo de plataformas representan un cambio importante en cómo las empresas pueden llevar productos al mercado, acelerando procesos y democratizando el acceso al desarrollo.
Beneficios de las plataformas low-code/no-code
Reducción del tiempo de desarrollo
Una de las ventajas más notables es la rapidez en el desarrollo de aplicaciones.
- Interfaces visuales: Las herramientas visuales facilitan la creación de aplicaciones con técnicas de arrastrar y soltar.
- Componentes preconstruidos: Las plantillas y módulos ya diseñados ayudan a crear prototipos y aplicaciones de manera rápida.
Democratización del desarrollo
Permiten que empleados de distintos departamentos puedan contribuir en el desarrollo de software, incluso si no tienen conocimientos de programación.
- Mayor colaboración interdepartamental: El desarrollo deja de ser exclusivo del equipo de IT y permite la participación de áreas como marketing o atención al cliente.
- Innovación impulsada por los usuarios: Al permitir a los empleados implementar sus ideas, se fomenta una cultura de innovación interna.
Costos reducidos
El ahorro en costos es otro beneficio significativo.
- Menor necesidad de personal técnico: Se reduce la dependencia de equipos especializados en IT.
- Ahorro en mantenimiento: Estas plataformas suelen permitir actualizaciones rápidas y sencillas.
Aplicaciones prácticas de low-code y no-code en las empresas
Automatización de procesos internos
Estas herramientas son ideales para optimizar flujos de trabajo internos, como la gestión de datos y la automatización de tareas repetitivas.
Desarrollo de aplicaciones para clientes
Desde aplicaciones de servicio al cliente hasta herramientas de venta, las plataformas low-code y no-code permiten crear aplicaciones orientadas a mejorar la experiencia del cliente.
Optimización de flujos de trabajo
Permiten que las empresas personalicen y optimicen flujos sin depender de desarrollo personalizado, lo que agiliza la operación.
Cómo asegurar la calidad en desarrollos low-code/no-code
Pruebas rigurosas
La velocidad no debe comprometer la calidad.
- Validación continua: Las pruebas regulares aseguran que se detecten errores temprano en el proceso.
- Feedback constante: La retroalimentación de los usuarios es crucial para que el producto final cumpla con las expectativas.
Capacitación y gobernanza
Es importante que el personal esté capacitado para utilizar estas herramientas adecuadamente.
- Formación adecuada: La capacitación es esencial para evitar errores comunes.
- Políticas claras: Directrices sobre el uso de estas plataformas aseguran que se mantenga la calidad en el desarrollo.
Principales plataformas low-code y no-code en el mercado
Plataformas enfocadas en empresas grandes
Algunas de las herramientas más robustas en el mercado, como Microsoft Power Apps y Salesforce Lightning, están orientadas a empresas de gran tamaño que requieren aplicaciones complejas.
Herramientas populares para startups y PyMEs
Otras plataformas, como Airtable y Bubble, son ideales para startups y pequeñas empresas debido a su facilidad de uso y sus costos accesibles.
Desafíos y limitaciones de las plataformas low-code/no-code
Escalabilidad y personalización
Aunque útiles, estas plataformas pueden tener limitaciones en cuanto a la personalización y la capacidad de manejar grandes volúmenes de usuarios.
Dependencia de proveedores
Las empresas que se vuelven demasiado dependientes de una plataforma pueden enfrentar desafíos si la misma decide hacer cambios o aumentar los costos.
Suscríbete a nuestro blog para recibir cada jueves la información más relevante del mundo de las empresas. Te compartiremos las últimas tendencias, análisis de mercado, estrategias de marketing y mucho más para que lleves tu negocio al siguiente nivel.
Síguenos en Twitter (@tundra.mx) e Instagram (@tundra.mx).
Visita nuestro sitio web (tundra.mx) y suscríbete a nuestro newsletter semanal.
Síguenos en Twitter (@tundra.mx) e Instagram (@tundra.mx).
Visita nuestro sitio web (tundra.mx) y suscríbete a nuestro newsletter semanal.